El profesor Elisardo Becoña coordina la Unidade de Tabaquismo e Trastornos Aditivas de la USC.

El profesor Elisardo Becoña coordina la Unidade de Tabaquismo e Trastornos Aditivas de la USC. USC

Salud

La USC promueve un programa pionero para dejar de fumar: "El tratamiento se usa en toda España"

Se llama literalmente "Programa para deixar de fumar" y lleva 40 años operativo, aunque ha ido evolucionando con el paso de las décadas hasta consolidarse como un referente nacional e internacional en el tratamiento contra esta adicción

Temas relacionados: Un estudio de la USC estima que una generación sin tabaco evitaría 1,2 millones de muertes por cáncer

Publicada

En España fuma cada vez menos gente. De hecho, en 2024 se alcanzó en el país el nivel más bajo de consumo diario de tabaco de los últimos treinta años: un 26% de la población, de entre 15 y 64 años, fuma a diario. Todo ello según datos de Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) del 2024.  

Entre los motivos hay varios. El primero: un cambio social relacionado con la propia regulación del tabaco. Mientras hace décadas se permitía fumar en muchas más estancias, ahora se restringe su consumo en determinados lugares. Luego, influyen otros cambios demográficos, como que los jóvenes fuman menos o que la población extranjera que se suma a la muestra de datos llega de países donde no es habitual fumar. 

Sin embargo, no hay que perder de vista otro factor muy importante: la gente va dejando de  fumar, especialmente por cuidar su salud. Para ello son muy importantes terapias y programas psicológicos que tienen como objetivo principal el abandono de esta adicción. Entre ellos, uno puntero en España es el 'Programa para deixar de fumar' de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). 

Un programa con 40 años de trayectoria  

Este programa de la Universidad de Santiago cumplió cuatro décadas en febrero de este año 2025. "Este tratamiento se manualizó y ahora se usa en toda España", explica Elisardo Becoña Iglesias, director de la Unidad de Tabaquismo y Trastornos Adictivos de la Facultad de Psicología, donde se enmarca este programa. En estos cuarenta años este tratamiento psicológico para dejar de fumar ha ayudado a más de 15.000 personas y cuenta con un gran nivel de éxito: "Lo fuimos perfeccionando, ahora podemos decir que siete de cada diez fumadores que pasan por el programa consiguen dejarlo". 

"Entrenamos en que haya nuevas alternativas y elementos de gratificación para el paciente, atajando la ansiedad, el estrés, el bajo estado de ánimo, las relaciones conflictivas…"

Elisardo Becoña Iglesias, director de la Unidad de Tabaquismo y Trastornos Adictivos de la Facultad de Psicología

Este método se usa, desde hace un par de décadas, por parte de asociaciones de todo España con el mismo objetivo, consolidándose como un referente a nivel nacional e incluso internacional. El programa lo llevan a cabo en la USC actualmente seis especialistas en la materia y, concreta el especialista en tabaquismo y drogadicción, colaboran con grupos de investigación del exterior. 

El catedrático de Psicología Clínica, Becoña Iglesias, explica que el programa se centra en controlar las tres variables relacionadas con el consumo del tabaco: "Se asocia a factores fisiológicos, psicológicos y sociales, entonces hicimos el tratamiento fundamentado en la literatura científica y en cómo controlar estas variables sin que el paciente caiga en el síndrome de abstinencia".

Así, el programa se centra en la paulatina reducción del consumo de tabaco: "Entrenamos en que haya nuevas alternativas y elementos de gratificación para el paciente, atajando la ansiedad, el estrés, el bajo estado de ánimo, las relaciones conflictivas…". A nivel social, explica el catedrático, "los entrenamos para que no recaigan, se entrena en rechazar y en que sepa que lo van a incitar".

Uno de los despachos de la Facultad de Psicología de la USC donde se imparten terapias individuales.

Uno de los despachos de la Facultad de Psicología de la USC donde se imparten terapias individuales. Elisardo Becoña

Todo esto se comprime en ocho sesiones (algunas grupales y otras individuales) de una hora en donde todo tiene un objetivo: ofrecer y entrenar al paciente con habilidades para reducir el consumo hasta su eliminación y aprender a controlar las ganas de fumar. El catedrático es sincero: "Hay un grupo de gente a la que les cuesta mucho".  

En estos momentos tienen en torno a unos cuarenta pacientes y atienden, según explica Becoña Iglesias, a entre unas 200 o 300 personas al año. Luego, durante un año hacen un seguimiento para comprobar los niveles de eficacia de la terapia. Esta es, por cierto, gratuita y para obtener información concreta, así como para apuntarse, aquí están todos los detalles, en la web de la USC. 

Adrián constata el éxito de la terapia  

Adrián, que prefiere no compartir sus apellidos, descubrió esta terapia mientras estudiaba en la USC, al observar un anuncio en uno de los tableros de información. Lleva ya tres años sin fumar.

"Es muy útil porque no lo dejas de un día para otro, sino que vas poco a poco disminuyendo y cambiando de marcas de tabaco hacia otras con menos nicotina", señala. "Pero es muy importante el componente social y familiar, que los que te rodean sepan que estás haciendo un esfuerzo y te ayuden", concluye.